miércoles, 15 de octubre de 2008

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

I. El Conocimiento
A. ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre.

Como producto es el resultado de la acción de conocer, es decir es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto, es decir el concepto. Es factible de adquirir, acumular, transmitir.

Entonces en el conocimiento intervienen dos factores: el objeto (realidad) y el sujeto, interrelacionados entre sí. El sujeto se apropia en cierta forma del objeto. Si la apropiación es física, sensible, se tiene un conocimiento sensible; mientras que si no es sensible, tal como lo que ocurre con realidades como los conceptos, los principios y leyes se tiene entonces un conocimiento intelectual o teórico.

B. ¿Cómo se clasifica el conocimiento?

CIENTÍFICO

EMPÍRICO

FILOSÓFICO

IDEOLÓGICO

ARTÍSTICO
CLASES DE CONOCIMIENTO

1) Conocimiento empírico

Conocimiento cotidiano, vulgar, popular; es el obtenido después de numerosas tentativas. Es sensorial pues penetra a nivel superficial en los objetos y no en su interior, es decir se mantiene generalmente en lo externo. Es ametódico y asistemático. Mediante el conocimiento cotidiano el hombre común conoce los hechos y su origen aparente, tiene explicaciones concernientes a la razón de ser de las cosas y de los hombres en base a las experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida, o valiosa del ser de otros y de las tradiciones de la colectividad.

Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral del hombre, pues al solucionar las diferentes dificultades que se presentan se va produciendo la acumulación y transmisión de conocimientos acerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades productivas.

El conocimiento empírico no siempre se queda en la apariencia, así hay descubrimientos muy importantes sin haber usado el conocimiento científico: el descubrimiento del fuego, el descubrimiento de la rueda, la construcción de grandes represas por los Mochicas.

Constituyen además ejemplos de conocimiento empírico: escribir, leer, pintar un cartel, realizar una llamada telefónica, etc.

2) Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es un conocimiento altamente reflexivo, trata sobre los problemas y leyes más generales, no perceptibles por los sentidos, los cuales por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia, de esta manera explican mejor los problemas de la Filosofía, especialmente aquellos que se refieren a la relación entre el pensamiento y el ser, entre la conciencia y la materia.

Es el resultado de métodos racionales; implica este conocimiento el constante saber, la búsqueda del sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo en su existencia.

Son ejemplos de conocimiento filosófico: concepción aristotélica del proceso educativo, enfoque dialéctico de la educación, posición humanista de la educación.


3) Conocimiento ideológico

Está constituida por las verdades aceptadas sin observaciones por un sector pequeño de personas, la cuales son asumidas por convicción subjetiva o por creencias respaldadas en la fe.

El conocimiento ideológico no necesita de verificaciones ni contrastaciones científicas, se acepta pasivamente.

Ejemplos: la doctrina de un partido político, la doctrina de una agrupación religiosa.


4) Conocimiento artístico

Es el conjunto de saberes relacionados con expresión de los sentimientos y las vivencias a través de la danza, el dibujo, la pintura, la música, la artesanía, la poesía, etc.


5) Conocimiento científico

a) Concepto

Es aquel conocimiento en términos de conceptos, principios, leyes o teorías, o en términos de reglas, procedimientos, estrategias, etc., obtenidos como resultado de la investigación científica. A lo segundo también se lo especifica como conocimiento tecnológico.

El conocimiento científico va más allá del conocimiento empírico. Llega hasta las causas que originan los fenómenos, explicándolos con sus respectivas leyes.

El conocimiento científico trasciende el fenómeno al determinar las causas, las leyes y el origen de éste. Esta determinación lo realiza metódica y sistemáticamente haciendo uso del método científico.
El conocimiento cientifico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.


Constituyen ejemplos de conocimiento científico: la relación de los elementos del proceso educativo, los principios de la composición visual, la estrategia para la elaboración de un sistema educativo, etc.

b) Elementos del conocimiento científico

b.1) Los hechos:

Son los datos objetivos y reales, independientes de la conciencia que sirven de base y punto de partida al conocimiento científico y sirven para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Los hechos son conocimientos auténticos e irrefutables, de lo contrario no se podría construir teoría científica alguna. El hecho existe y se encuentra a disposición del investigado, cuya labor consiste en buscar hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes. Constituyen hechos los sucesos, los comportamientos, los acontecimientos, las acciones, las obras, las actitudes, el lenguaje, etc. Ejemplo: Los estudiantes peruanos ocupan los últimos lugares en lenguaje y matemática a nivel mundial.

b.2) Las hipótesis:

Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas y dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática. Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes. Mientras los hechos se caracterizan por ser observables, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades, características que hasta ese momento no han sido observados o que no son observables. Ejemplo: Los medios de información escasamente coadyuvan al mejoramiento de la calidad educativa.

b.3) Las leyes

Son hipótesis comprobadas que logran el grado de regularidad y universalidad al cumplir determinadas exigencias. Son hipótesis ratificadas por los hechos y las experiencias que asumen la forma de proposiciones universales de manera que abarca la explicación de una gran cantidad de hechos de la realidad y tiene la posibilidad de formar parte de una teoría científica. Ejemplo: Ley de la gravitación universal, ley de Malthus.


b.4) Las teorías

Son conjuntos de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente que explican los hechos, amplían los conocimientos y orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales entre los fenómenos y las leyes de su desarrollo. Unifican los distintos elementos del conocimiento científico. Son sistematizaciones lógicas de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad.

Ejemplo: Teoría de la relatividad, teoría genético-histórica del desarrollo de la sociedad.

II. La ciencia

II. CIENCIA[1]
2.1. Concepto de Ciencia

Para Caballero (2000) existen conceptos estáticos y dinámicos de la ciencia
a. Concepto estático: La ciencia como producto
Que ve a la ciencia como algo ya hecho, la define como:” El conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad; que encontramos en libros o publicaciones; o en rede informáticas.
b. Concepto dinámico: La ciencia como proceso
Que ve a la ciencia como un hacer ciencia, es decir se identifica con la investigación científica; la define como: Conjunto de actividades que realizamos para obtener conocimientos nuevos, sobre problemas nuevos que afectan a la realidad, pero que son nuevos respecto al conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados, conocimientos nuevos.
2.2. Clasificación de las Ciencias
Según Bunge, estas se clasifican según el objeto o tema de las respectivas disciplinas en:

♣ Ciencias de las ideas. Ej.: la lógica, la matemática
♣ No es objetiva, su materia prima lo constituyen las ideas
♣ Las relaciones existentes se dan entre signos, teoremas, etc.
♣ Se verifican a través del método de la demostración.
CIENCIAS FORMALES

♣ Ciencias de los hechos o materiales: Ej.: La física, la química, la antropología, etc.
♣ Es objetiva, pues se basa en información de la realidad
♣ Las relaciones ocurren a nivel de sucesos, procesos, etc.
♣ Se verifican con el método de la observación o el experimento.CIENCIAS FÁCTICAS


2.3. Finalidad de la Ciencia
La ciencia como sumatoria de todas las ciencias la hace el hombre social, la humanidad; para conocer toda la realidad y proponer como modificarla; o para modificarla, en la medida en que, lo propuesto como cambio se aplique.
Y la orientación más válida y auténtica, de esos cambios, de esa modificación, es la de contribuir a hacer a la realidad, cada vez más racional, más humana.
Finalidad de una ciencia
Una ciencia particular es parte de La Ciencia. Cada ciencia pretende conocer su especialidad; la parte de la realidad que es su campo u objeto de estudio. Si la Ciencia Pura o teórica, busca sólo proponer cómo modificarla. Y, si es Ciencia aplicada, transformar o modificar su parte de la realidad, su campo, su especialidad.

2.4. Funciones de la Ciencia

Las funciones del hacer ciencia, en su sentido creativo, es decir cómo investigación científica, son tres:
(1) Describir
(2) Explicar
(3) Predecir
(4) Aplicar.
La descripción, la explicación y la predicción son elementos estructurales; y, en consecuencia, indispensables en la investigación científica.
La Descripción Científica
La descripción responde a la pregunta: ¿cómo es la parte de la realidad tomada como objeto de investigación o estudio?.
Es la primera función, la más simple y básica; y, sin ella no se puede explicar, ni menos predecir nada.
Por ello Ramón Bayes (1974), afirmaba: “Lo primero que hace un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es especie de lenguaje que describe la naturaleza…”

La Explicación Científica
La explicación responde a la pregunta: ¿por qué es así, la parte de la realidad tomada como objeto de investigación o estudio?
Recordemos que Emile Sinmard (1981), sostiene: “… Explicar es hacer conocer la razón de un hecho, el motivo de lo que parece singular o inconcebible: es demostrar que, lo que inicialmente parecía irracional, se adapta, no obstante, a un principio bien definido…”
La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello que aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es.
La explicación busca las causas necesarias y suficientes de los fenómenos; busca establecer las relaciones causales; ya que se entiende que, al conocerse éstas, se tiene lo fundamental de la solución del problema en estudio. Precede a la predicción, donde esta última se apoya en las explicaciones, especialmente cuando éstas explicitan constantes de cambio de la realidad.
La Predicción Científica
La predicción responde a la pregunta: ¿Qué sucederá? ¿Cómo sucederá?, si se dan determinadas premisas.
Elí de Gortari (1969) contribuye a comprender lo que es la predicción cuando afirmaba: “… la predicción implica una traslación temporal de la explicación establecida desde un intervalo de tiempo pasado y conocido hasta otro intervalo de tiempo futuro y por conocer… “. Así, como nadie pude explicar lo que aún no ha sido descrito; nadie puede predecir en base a aquello que aú8n no ha sido explicado hasta el presente.
Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción que es el característico tipo de pensamiento lógico.

2.5. ESTRUCTURA DE LAS CIENCIAS.

Las ciencias esta constituido por principios o axiomas, son su punto de partida, y al mismo tiempo su base a nacimiento. Las leyes forman el cuerpo de las ciencias. Además aparecen la estructura las hipótesis , categorías, conceptos, leyes, Principios o Axiomas

III. La investigación científica

2.1 La Investigación Científica y la Ciencia
Según Ander Egg: La investigación científica es un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos en cualquier campo del conocimiento en un momento histórico concreto
En cambio, para Bunge: La ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, exactos, verificables y por consiguiente falibles que se logra como consecuencia de la investigación científica.

La investigación Científica
Construye y plantea hipótesis para contrastarlas usando el método científico.
ES UN PROCESO
Es el resultado del proceso, es el conocimiento científico. Este a su vez, organizado y sistematizado constituye la ciencia.

2.2 Características de la Investigación Científica
Según Jacqueline Hurtado de Barrera, la investigación posee las siguientes características y es como la MUSICCA:
METÓDICA: Posee procedimientos propios, es organizada y planificada. Opera según reglas y técnicas que han sido eficaces anteriormente y que se van perfeccionando con la experiencia y los nuevos conocimientos.
UNIVERSAL: Los resultados obtenidos engrosan el patrimonio científico y cultural de la humanidad.
SISTEMÁTICA: Las ideas, conocimientos e informaciones obtenidos mediante la investigación se conectan lógicamente entre sí de manera armónica y coherente.
INNOVADORA: Es un procedimiento dinámico y creativo que permite renovar constantemente los conocimientos anteriores, propiciando el avance científico.
CLARA, CONCISA Y PRECISA: Para lo cual y dependiendo del tipo de investigación, se vale de las definiciones; de la creación de lenguajes propios, palabras, fórmulas, etc. a los cuales les atribuye significados específicos; y de la medición y el registro.
COMUNICABLE: Los resultados obtenidos se registran y se expresan en informes o documentos que se comunican permitiendo que la humanidad vaya incrementando su patrimonio científico universal en el cual los logros se integran y se complementan.
APLICABLE: Sus resultado son útiles y proporcionan aportes concretos, que contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida diaria.

2.3 Método Científico y los métodos de Investigación

Hay tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico:
· El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
· El método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
· El método científico es un conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

Los métodos que emplea la investigación científica son:

Métodos de análisis y síntesis
Constituyen dos procesos cognitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica.
El análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo complejo en sus partes y cualidades. El análisis permite la división mental de todo en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la unión entre las partes, previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad.
El análisis y la síntesis no existen independientemente uno del otro y la unidad dialéctica existente entre las operaciones de análisis y síntesis supone que en el proceso de la investigación científica una u otra pueden predominar en una determinada etapa, atendiendo a la tarea cognoscitiva que esté realizado el investigador.

Métodos de inducción y de deducción
La inducción la podemos definir como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.

El gran valor inductivo, está dado justamente porque establece las generalizaciones sobre la base del estudio de los fenómenos singulares, lo que posibilita desempeñar un papel esencial en el proceso de confirmación empírica de la hipótesis.
La deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Con este método, se parte de leyes y principios generales para explicar y solucionar problemas particulares.

La deducción parte de principios, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales entre los objetivos y fenómenos de la realidad. Justamente, porque el razonamiento deductivo toma como premisa el conocimiento de lo general, es que nos puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo general. De aquí la gran fuerza demostrativa de la deducción.
En la actividad científica la inducción y la deducción continuamente se complementan entre sí. A partir del estudio de numerosos casos particulares, por el método inductivo se llega a determinadas generalizaciones y leyes empíricas. Estos hechos científicos y leyes empíricas constituyen puntos de partida para inferir o confirmar formulaciones teóricas. A su vez, a partir de las formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a prueba atendiendo a las generalizaciones empíricas obtenidas con los métodos inductivos.

El método hipotético deductivo
El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida del principio o leyes teóricas, o “sugerida” por el conjunto de datos empíricos. A partir de esta hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez, son sometidas a verificación.

La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos científicos, comprueba de manera mediata, la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ellas. Así, el método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de las hipótesis y leyes teóricas. Inclusive, en el caso que de la hipótesis inicial se desprendan conclusiones y predicciones empíricas contradictorias, esto constituye una evidencia de la inconsistencia lógica de dicha hipótesis y de la necesidad de revisarla y sustituirla.

El método hipotético-deductivo tiene un gran valor heurístico, ya que nos posibilita adelantar y verifica nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir otras y establecer predicciones a partir del sistema de conocimiento que ya poseemos.

El método de análisis histórico y lógico
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia.

El método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia: “lo lógico es lo histórico mismo pero liberado de la forma histórica”.

El método lógico y el histórico no están divorciada entre sí, sino que por el contrario se complementan y están íntimamente vinculados. el método lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, debe basarse en los datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual forma el método lógico descubrir las leyes, la lógica objetiva del desarrollo histórico del fenómeno y no limitarse a la simple descripción de los hechos.


EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LOS MÉTODOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

Manera de proceder para obtener conocimiento científico. Incluye técnicas de observación, reglas para el razonamiento y predicción, ideas sobre experimentación, y modos de comunicar sus resultados
MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO
-Observación
-Generalización
-Predicción
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
-Hipótesis
-Contrastación
-Experimentación
ANÁLISIS
Descomponer el objeto de estudio en sus partes para conocer sus rasgos y propiedades
SÍNTESIS
Integrar material o mental mente las partes del objeto de estudio, estableciendo nexos entre ellas para obtener un nuevo producto o resultado.
DEDUCCIÓN
Ir de lo general a lo particular, extender conocimientos sobre determinados fenómenos a otros que pertenezcan a la misma clase.
INDUCCIÓN
Ir de lo particular a lo general, de los hechos o fenómenos a las causas, para descubrir leyes y principios y llegar a generalizaciones
.

2.4 Tipos de Investigación Científica
Con propósitos prácticos se acostumbra clasificar a la investigación científica con los mismos criterios que el utilizado para la ciencia.

DE ACUERDO A LA FINALIDAD QUE PERSIGUE:
· La investigación pura o básica
Es la que se trabaja con procesos de elaboración mental dando un ordenamiento coherente a la información conceptual y teórica de interés. No persigue utilizar en forma inmediata los conocimientos obtenidos, por lo que sus objetivos son intrínsecos, es decir se relacionan con el tipo de conocimiento que se desea alcanzar. Se orienta hacia la generación de conocimiento puro.
Dicho en otras palabras la investigación pura es “el proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento para el desarrollo de una teoría.
· La investigación aplicada
Dirigida a la solución de problemas concretos y, por ende, funciona principalmente con datos y operaciones empíricas. Sus objetivos son extrínsecos, es decir se vincula a una utilidad práctica que trasciende la superación del conocimiento científico.
Este tipo de investigación está interesada en el uso social y tecnológico que pueda darse a sus conclusiones.

SEGÚN EL CARÁCTER DE MEDIDA:

· Investigación cuantitativa: Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.
· Investigación cualitativa: Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo.

SEGÚN EL ALCANCE O PROFUNDIDAD:
· Investigación exploratoria: Es un estudio preliminar a otra investigación de mayor alcance. Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un fenómeno poco estudiado
· Investigación descriptiva: Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la porción de la realidad que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas o externas o externas que la condicionan.
· Investigación correlacional: Tiene como propósito analizar y evaluar las relaciones que existen entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. La existencia de relaciones no indica necesariamente, la existencia de mecanismos de causa-efecto entre las variables.
· Investigación explicativa: Va más allá de la descripción o del establecimiento de relaciones. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

SEGÚN EL ALCANCE TEMPORAL
· Investigación sincrónica, seccional o transversal: Estudia al hecho o fenómeno en un momento determinado de su evolución.
· Investigación diacrónica o longitudinal: Estudia al hecho o fenómeno en distintos periodos, con el propósito de apreciar su variación con el tiempo. Este tipo de investigación puede ser:
ü Investigación retrospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al pasado.
ü Investigación prospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al presente y futuro.

SEGÚN MARCO EN QUE TIENE LUGAR:

· Investigación de laboratorio: Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva a la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Los resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a las acciones naturales de los sujetos.
· Investigación de campo o sobre el terreno: Se realiza en una situación natural lo que permite la generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio.

SEGÚN MODO DE OBTENCIÓN DE DATOS:

· Investigación bibliográfica: Los datos son obtenidos por revisión bibliográfica documental.
· Investigación descriptiva: Los datos son obtenidos por hallazgo.
· Investigación experimental: Los datos son obtenidos por experimentación.

SEGÚN ORIENTACIÓN QUE SE ASUME:

· Investigación orientada a la comprobación: Es la investigación cuya orientación básica es contrastar teorías. Emplea principalmente la metodología empírico-analítica: métodos experimentales, cuasiexperimentales, ex-post-facto. Su objetivo es explicar y predecir fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativo y enfatiza el contexto de justificación o verificación.
· Investigación orientada al descubrimiento: Es la investigación cuya orientación básica es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea principalmente métodos interpretativos (etnografía, interaccionismo simbólico, etc.). Su objetivo es interpretar y comprender los fenómenos. Utiliza técnicas y procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza al contexto de descubrimiento.
· Investigación orientada a la aplicación: Investigación orientada a la adquisición de conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ANDER ECG, Ezequiel. “Técnicas de Investigación Social.” Buenos Aires, Editorial Lumen, 24ª edición, 1995.
- BRIONES, Guillermo. “Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.” México, Editorial Trillas, 3ª Edición, 1998.
- BUNGE, Mario. “La investigación científica.” Barcelona, Editorial Ariel, 1981.
- BUNGE, Mario. “La Ciencia, su Método y su Filosofía.” Lima, Editorial Siglo Veinte, 1988.
- BUNGE, Mario. “Teoría y realidad.” Barcelona, Editorial Ariel, 1972.
- CABALLERO, Alejandro. “Metodología de la Investigación Científica.” Lima, Editorial Udegraf S.A., 1ª edición, 2000.
- ELLIOT, J. “La Investigación – Acción, en Educación.” Madrid, Editorial Morata. S.C., 2000.
- F.H. DE CANALES y Otros. “Metodología de la Investigación.” México, Editorial LIMUSA, 1990.
- FLORES, José. “La Investigación Educacional.” Lima, 3ª Edición, 1999.
- HERNÁNDEZ, Roberto y Otros. “Metodología de la Investigación.” México, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 3ª Edición, 2003.
- HOYOS, J. y PALOMINO, M. “Investigación en el Aula.” Trujillo, Edición UCV, 2002.
- GIL, Guillermo y ALVA, Doris. “Metodología de la Investigación Científica.” Trujillo, Editorial INDDEP, 1991.
- OLSON, W. Marp. “La Investigación en Acción entra al aula.” Argentina, Editorial DIDNE, 1991.
- PISCOYA, Luis. “Investigación Científica y Educacional: un enfoque epistemológico.” Lima, Editores Amaru, 1987.
- PLUTCHIK, Robert. “Fundamento de la Investigación Experimental.” Buenos Aires, Editorial Harla, 1972.
- POPPER, Karl. “La Lógica de la Investigación Científica.” Madrid, Editorial Tecnos, 1962.
- RAMOS, Rubén. “Investigación Social. Curso de Educación a distancia.” Lima, Edición CELATS, 1995.
- RODRÍGUEZ, Aroldo. “Investigación Experimental en Psicología y Educación.” México, Editorial Trillas, 1977.
- RODRÍGUEZ G., Gregorio. “Metodología de la Investigación Cualitativa.” Granada, Editorial Aljibe, 1996.
- ROJAS, Raúl. “El Proceso de la Investigación Científica.” México, Editorial Trillas, 1999.
- SIERRA B., Restituto. “Técnicas de Investigación Social.” Madrid, Editorial Paraninfo, 1998.
- TAMAYO T., Mario. “El Proceso de la Investigación Científica.” México, Editorial Limusa. S.A. , 1993.
- PAL SANDIN, Esteban. “Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones.” Madrid, Editorial M.C. Graw Hill, 2003.
- PEREZ SERRANO, Gloria. “Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes.” Madrid, Editorial La Muralla S.A., 2da Edición, 1998, Tomo 1.
- GONZALES F. RODRIGUEZ M. “Problemática Epistemológica de la Investigación.” Valencia–Venezuela, Universidad de Carabobo, 1991, pág. 95-114.
- UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. “ Metodología de la Investigación Científica. Trujillo Perù. 2004.

[1] Adaptado de Caballero, Alejandro (2000) Metodología de la investigación científica: Diseño con hipótesis Explicativas, Lima: Udegraf S.A., pp 92-96.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION


1. CONCEPCION DE OBJETIVOS

Toda actividad humana tiene un propósito, nunca se realizan de manera anárquica, siempre se persigue algo para el bienestar del hombre.
La actividad científica, también conlleva una intencionalidad, esta es resolver problemas y para esto se tiene que precisar sus objetivos.

¿ Que son los objetivos?
Son las ‘’representaciones imaginarias de los resultados posibles a lograr
con la realización de las acciones concretas de investigación. Apuntan hacia
la finalidad, el propósito; responden a la pregunta ¿Para que investigar?
Ada Gloria Rodríguez Arteaga y Ana V. Castellanos Noda, (2000).

Por nuestra parte, señalamos que los objetivos de la investigación surge ante la presencia de un problema y su deseo de querer solucionarlo, se concreta en una representación (enunciado) que describe lo que se pretende investigar a través de actividades o tareas científicas.
Entonces, los objetivos de la investigación son enunciados claros y precisos de las metas que se pretende alcanzar en un tiempo determinado, en función a las interrogantes que constituyen los problemas de investigación.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación, de ahí que es necesario formular adecuadamente los objetivos, porque al final de la investigación, los objetivos deben ser identificados con los resultados; es decir, toda conclusión deberá responder a los objetivos.

2. CLASES DE OBJETIVOS

Los objetivos pueden ser generales y específicos.

A. OBJETIVOS GENERALES:

a. Conceptualizacion.
Llamados terminales, son enunciados que describen los anhelos o propósitos que pretendemos alcanzar al final de la investigación. Los objetivos generales se logran tras alcanzarse los objetivos específicos. ‘’Los objetivos generales se refieren a resultados mas amplios (coinciden con la formulación de los problemas) ’’ Señala Ada G. Rodríguez Arteaga y Ana V. Castellanos Noda, (2000).
La función de los objetivos generales de investigación es precisar el nivel y tipo de investigación, esto es, el alcance de la misma y precisar los cursos de análisis que serán sometidas las variables consideradas en el problema.
Por consiguiente para formular los objetivos generales en lo posible debemos tener en consideración las siguientes interrogantes:
¿Qué queremos alcanzar con la investigación?
¿Cómo vamos a alcanzar el propósito de la investigación?
¿Para que queremos investigar alguna o algunas características del objeto de estudio?

En el siguiente objetivo:
Correlacionar el rendimiento académico y la alimentación en los alumnos de los ISP Privados de Trujillo, a partir de la revisión de las actas de evaluación y encuestas a los alumnos, para precisar la medida en que se manifiesta una relación simétrica entre ambas variables.
§ Correlacionar el rendimiento académico y la alimentación en los alumnos de los ISP Privados de Trujillo. Responde la interrogante: ¿Qué queremos alcanzar con la investigación?
§ Revisión de las actas de evaluación y encuestas a los alumnos de los ISP Privados de Trujillo. Responde a la interrogante: ¿Cómo vamos alcanzar el propósito?
§ Precisar la medida en que se manifiesta una relación simétrica entre ambas variables. Responde la interrogante: ¿Para que queremos investigar?

b. Pautas para formular objetivos generales
§ La formulación de objetivos generales se inicia con verbos en infinitivo tales como:
‘’Estudiar’’ ‘’Correlacionar’’
‘’Diseñar’’ ‘’Explicar’’
‘’Conocer’’ ‘’Determinar’’
‘’Establecer’’ ‘’Describir’’
‘’Comparar’’ ‘’Precisar’’
‘’Saber’’ ‘’ Evaluar’’
‘’Experimentar’’ ‘’Validar’’
‘’Apreciar’’ ‘’Detectar’’
‘’Diagnosticar’’
etc.

§ El enunciado del objetivo general debe estar orientado a responder o solucionar el problema general formulado por el investigador. A un problema general corresponde un solo objetivo.

Si el investigador ha formulado dos objetivos generales al considerar que su estudio así lo exigía, podrá plantearse dos objetivos generales, pero tendrá presente que proponer mas de un objetivo general, ‘’le exigirá plantearse mas objetivos específicos, lo cual significa en la practica planificar y llevar a efecto un mayor numero de acciones y estrategias’’.

§ El enunciado del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin o propósito de la investigación, por tanto, se debe hacer uso de un lenguaje claro, sin rodeos y en forma precisa. Es necesario tener cuidado con las palabras empleadas, una sola, mal empleada podría desvirtuar lo que deseamos expresar.

c. Estructura del objetivo general

Según Miguel Rodríguez, es recomendable aunque no exigible considerar en el enunciado del objetivo general dos y hasta tres aspectos:

§ Propósito. Aspecto con el que se inicia el enunciado y que señala el tipo de investigación en el que se ubica el conocimiento a lograr. El propósito se expone en términos gramaticales, Vg.

En investigaciones descriptivas:
‘’Describir Y’’
‘’Precisar la correspondencia entre X y Y
‘’Analizar las variaciones de P en la población N’
‘’Determinar las diferencias y semejanzas entre X y Y

En investigaciones explicativas:
‘’Explicas Y’’
‘’Determinar la acusación de Y por X

En investigaciones predicativas:
‘’Determinar como será X al producirse Y’’
‘’Precisar que sucederá en X el año Y’’

En investigaciones tecnológicas:
‘’Evaluar la eficacia de P’’
‘’Diseñar normas O para controlar P’’
‘’Validar el método m para optimizar el aprendizaje de la historia del Perú’’

§ Medio o medios. Indica el o los cursos generales de acción a seguir para el propósito establecido.
Ejemplos:
‘’A partir de la descripción de sus características’’
‘’A través de un modelo de explicación deductiva’’
‘’Empleando un enfoque sistemático’’
‘’Utilizando coeficiente estadísticos de asociación’’
‘’Por medio de una encuesta’’
‘’Aplicando un diseño cuasi experimental pre y post Test’’
‘’A través de Test y evaluación de los alumnos’’

§ Finalidad. Es la motivación ultima del investigador para realizar el proceso investigatorio. Un objetivo que comprende el propósito, medio o medios y finalidad, tendrá la siguiente estructura:
Analizar la correspondencia existente entre la inducción del sobre aprendizaje de conocimientos intencionales y el desarrollo de la memoria a largo plazo en sujetos adolescentes de la ciudad de Lima, aplicando un diseño cuasi experimental con grupos apareados con posprueba, con al finalidad de corroborar la teoría de la retención de
Taiski.
Donde:
Analizar la correspondencia existente entre la inducción del sobre aprendizaje de conocimientos intencionales y el desarrollo de la memoria a largo plazo en sujetos adolescentes de la ciudad de Lima, es el propósito y
Aplicando un diseño cuasi experimental con grupos apareados con pospruebas test, es el medio y con la finalidad de corroborar la teoría de la retención de Taiski, es la finalidad.

B. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Conceptualizacion.
Son también enunciados que describen propósitos mas específicos, concretos, son partes de los objetivos generales y se derivan de el, podemos señalar que hacen mención a situaciones especificas o particulares; por supuesto el numero de objetivos específicos son indeterminados pero es superior a los objetivos generales.
Los objetivos específicos son enunciados que resultan de desagregar el propósito general de la investigación, y que precisan en términos conductuales, las acciones y operaciones necesarias que realizara el investigador para conectar los logros específicos a obtener, logros que sumados permitirán el propósito integral entrañando en el objetivo general.
Acorde a la naturaleza de la investigación, un verbo infinitivo utilizado en el objetivo general de una investigación X, puede ser utilizado en el objetivo específico de una investigación (u objetivos específicos), siempre y cuando el segundo denote menor amplitud que el primero.
En la misma medida que los problemas específicos se desagregan del problema general tendiendo en cuenta el numero de variables que están inmersos en el problema general y la diversidad de análisis a las que serán sometidas las variables, lo hacen los objetivos específicos con relación al objetivo general; con la diferencia que los objetivos específicos indican los cursos de análisis a los que hay que someter las distintas variables consideradas en el problema de investigación.

b. Pautas para formular objetivos específicos
§ La formulación de hipótesis específicas también se inicia con verbos en infinitivo Vg.
‘’Proponer’’ ‘’Calcular’’
‘’Resolver’’ ‘’Elaborar’’
‘’Analizar’’ ‘’Comparar’’
‘’Estimar’’ ‘’Proponer’’
‘’Inferir’’ ‘’Señalar’’
‘’Deducir’’ ‘’Elaborar’’
‘’Identificar’’ ‘’Especificar’’
‘’Evaluar’’ ‘’Formular’’
‘’Determinar’’ ‘’ Interpretar’’
‘’Describir’’

§ Los objetivos específicos deben ser formulados por separado, en estricta relación con los problemas específicos, por consiguiente, el número de objetivos obedece al número de problemas específicos.
§ Deben existir coherencia lógica entre los problemas específicos y objetivos específicos.
§ Los objetivos específicos, al igual que el objetivo general, deben ser formulados con lenguaje claro, sin rodeos y en forma precisa. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.
§ Cerciorarse que el logro de los objetivos formulados este al alcance del investigador.

c. Estructura del objetivo especifico

Los objetivos específicos deben contener básicamente dos elementos el propósito y el medio o medios. En el siguiente objetivo especifico:
Determinar los diferentes niveles del rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo, a través de evaluación escrita y oral.
§ Propósito. Es lo que pretendemos alcanzar al realizar la investigación. En el ejemplo, determinar los diferentes niveles del rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo, es el propósito.
§ Medios o medios. Son técnicas o procedimientos a seguir para alcanzar el propósito. En el ejemplo, a través de evaluación escrita y oral, son los medios.

Si tenemos el problema general:
¿En que medida se relaciona la motivación que tienen los alumnos del nivel secundaria de la ciudad de Trujillo con su aprovechamiento escolar en la asignatura de Historia del Perú, en el proceso Americano y Mundial?

Los problemas específicos serán:

§ ¿Cuáles son las características de la motivación por el estudio que poseen los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo?
§ ¿Cómo es el rendimiento escolar de los alumnos del nivel secundario de Trujillo en la asignatura de Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial?
§ ¿Cómo se relaciona la motivación con el rendimiento escolar en al asignatura de Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial, en los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo?

Tendremos el objetivo general:
Correlacionar la motivación y el rendimiento académico, en la asignatura de Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial, en los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo, a partir de la aplicación del Test y análisis de los registros de evaluación para precisar la medida en que se manifiesta una relación simétrica entre ambas variables.
Y los objetivos específicos:
§ Describir los diferentes grados de motivación por el estudio en los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo, a través de la observación y aplicación de Test.
§ Determinar los diferentes niveles del rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la ciudad de Trujillo, a través de la evaluación escrita y oral.
§ Interpretar las relaciones simétricas existentes en la correlación de motivación para el estudio y rendimiento escolar, en la asignatura de Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial, en los alumnos del nivel secundario de la Ciudad de Trujillo, por medio de la asimetría y curtosis.

Pondremos algunos ejemplos con respeto al objetivo general anterior:
§ Caracterizar el nivel de desarrollo de la responsabilidad en muestras de estudiantes universitarios.
§ Determinar las necesidades de aprendizaje en muestras de profesores universitarios, para el desempeño del trabajo docente – educativo que contribuya al desarrollo de valores en los estudiantes.
§ Relevar la contribución de diferentes estrategias docentes 8aprendizaje grupal, orientación profesional, empleo de métodos participativos, desarrollo de la competencia comunicativa del profesor) al desarrollo de la responsabilidad en estudiantes universitarios.
§ Identificar los aspectos esenciales de una concepción docente educativa que contribuye al desarrollo de valores en los estudiantes.

VARIABLES DE INVESTIGACION


1. CONCEPTUALIZACION

Poliei, Dense, (1991). Afirma:

‘’Una variable es, como el nombre lo indica, algo que varia. Son variables talla, peso, temperatura corporal, realizaciones educativas, diagnostico medico, etc. Cada una de estas propiedades varía o difiere de un individuo a otro. Cuando se considera la variedad y la complejidad de las características humanas y las situaciones, es posible que casi todos los aspectos de los individuos y el medio pueden considerarse variables’’.

Entonces una variable en una característica de los objetos, cosas individuos que varia de un individuo a otro.

Mario Tamayo Tamayo, (1981), señala que:
‘’Se denomina variable un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como características la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativas o cualitativas. Es la relación causa – efecto que se da entre uno o mas fenómenos estudiados’’.

Como se puede comprender que M, Tamayo afirma que la variable es:
· Un aspecto o dimensión de un fenómeno.
· Se caracteriza por asumir distintos valores.
· Que los valores pueden ser cuantitativos o cualitativos.

En opinión de Roberto Hernández Sapieri y coautores (1991) señala que:
‘’Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse’’.

Podemos abstraer las siguientes ideas sobre lo que significa la variable:
- Es una propiedad
- Adquirir diversos valores
- Su variación puede medirse.
Por su parte, John L, Hayman (1984) define:
‘’En el sentido mas general, una variable es algo que puede cambiar cuantitativa, sea cualitativamente. Así, la edad es una variable, la velocidad con que una persona maneja un automóvil es una variable, el peso es una variable, y la calidad de la tarea que cumple la mayoría de gente es una variable. Estos son ejemplos de propiedades o características que pueden cambiar en cada individuo’’… El termino ‘’variable’’ se refiere también a atributos, propiedades o características que pueden cambiar en cada individuo.

Se puede concluir de acuerdo con el autor que la variable es:
· Algo que puede cambiar cuantitativamente o cualitativamente
· Son atributos propiedades o características que pueden cambiar a cada individuo.


Lucrecia Chumpitaz Campos (1995) cita a Sánchez y Reyes (1990) donde advierten que:

‘’Variables es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y/o evaluado’’.

Así, los autores concluyen que la variable es la.
· Características, cualidad o propiedad de un fenómeno.
· Que varía y que puede ser medido y evaluado.

Variable es una característica, atributo o propiedad cuantitativa o cualitativa que posee un objeto de estudio (que puede ser individuo, objeto o acontecimiento) y pueden ser dedidos y evaluados adquiriendo dos o mas valores.

Pondremos algunos ejemplos:

a- 170 cm
b- 168 cm
Cuantitativa c- 165 cm

- La Talla pueden ser
a- Alta
Cualitativa b- Media
c- Baja
Es una característica
de las personas. Por lo
tanto la talla es una
variable porque asume Tres valores cuantitativos (1.70, 1.68, y 1.65 cm.) o
Tres valores cualitativos (alta, media y baja)

Otro ejemplo:

- El sexo
Puede optar solamente dos valores cualitativos
Masculino
Femenino
Es una característica de las personas
El sexo es una variable por que asume dos valores cualitativos

2. Clasificación de las variables

Las variables pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

A.De acuerdo a la capacidad o nivel que nos permitan medir los objetivos.

Las variables pueden ser:
a. Variables continúas, cuando los fenómenos a medir toma medidas cuantitativas distintas, ejemplo:
La edad cronológica, un calificativo 20, 40 kilos de peso de una persona, etc.
b. Variables discretas, son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos, ejemplo: el carácter del niño, autoestima de los jóvenes.

B.De acuerdo a la cantidad de objeto o individuos objetos de estudio

Las variables pueden ser:
a. Variables individuales, son las características o propiedades que caracterizan a individuos determinados y pueden ser: absolutos, relacionales, comparativos, textuales.
b. Variables colectivas, son las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: analíticas, estructurales, globales.

C.De acuerdo a la manera en que se utiliza en la investigación

Las variables pueden ser:

a. Variables independiente

La variable se le considera la causa entre la relación de causa – efecto. ‘’Es el atributo, propiedad o característica acerca del cual pensamos que cuando se le altera de alguna manera, produce un cambio en algún otro atributo, propiedad o característica’’. (John L, Hayman, 1968).

Mas adelante señala Hayman que también, la variable independiente ‘’es la condición o característica que se manipula en un estudio experimental’’.

Ejemplo: Un método activo es una variable independiente. Una propuesta de currículo centrado en el desarrollo del pensamiento, también es otra variable independiente.

b. Variable Dependiente

‘’Puede concebirse como el afecto en la relación de causa – efecto. Es el atributo, propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Se llama también ‘’criterio’’, por que es el fenómeno que interesa, en ultimo instancia, al investigador’’. (John L. Hayman, 1968).

Ejemplos: Si la variable independiente es metodología activa la variable dependiente puede ser el aprendizaje de actitudes.

c. Variable interviniente

Es aquella que intervienen entre una variable independiente y dependiente. Pero no significa de ninguna manera que tiene que ser introducido después de la variable independiente, sino más bien que produce un efecto sobre la relación existente entre la variable independiente y dependiente y por lo tanto puede ser de mucha importancia para ayudarnos a comprender e interpretar los resultados. Ejemplo para la metodología activa, en el aprendizaje pueden ser las variables intervinientes.

- El nivel de desarrollo
- Eficacia del docente
- Aprendizaje previo

¿Cómo diferencias las variables independientes de las dependientes en el enunciado de un problema o hipótesis?

Dado el enunciado de un problema científico, identificar sus variables.

¿Qué características esenciales deben tener un programa de capacitación a profesores universitarios para el logro de una práctica docente – educativa que contribuya al desarrollo de valores en los estudiantes?

Procedimientos para identificar el tipo de las variables son los siguientes:

Primero: Se identifica las variables que contiene el problema o hipótesis y se subraya:
a) características esenciales de un programa de capacitación
b) practica docente – educativa, que contribuyen al desarrollo de valores.

Segundo: Se ubica el término articulador: este caso será desarrollado.

Tercero: Se formula pregunta utilizando el termino ‘’depende’’.

§ Las características esenciales de un programa de capacitación depende del logro de una práctica docente – educativa que contribuya al desarrollo de valores? Rpta. Definitivamente no.
§ A la inversa, formulamos la siguiente pregunta. ¿El logro de una práctica docente-educativa que contribuye al desarrollo de valores depende de las características esenciales que tenga un programa de capacitación a profesores universitarios? Categóricamente si. Por lo tanto, la variables dependiente es:
- Logro de la práctica docente – educativa que contribuya al desarrollo de valores es la variable dependiente.
- La variable independiente es: características esenciales de un programa de capacitación a profesores universitarios.

3. PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE

Las variables que se investigan en une Studio quedan identificadas desde el momento en que se define el problema. Este proceso de identificación continua cuando se trabaja en el marco teórico, momento en el que se identifican las variables secundarias y se conceptualizan las mismas. Sin embargo, este nivel de definición es abstracto y complejo; usualmente no permite la observación o medición, por lo que se hace necesaria la derivación de variables mas concretas que permitan una medición real de los hechos.

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se denomina operacionalizacion, y la función básica de dicho proceso es precisar o concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio.

Previo al planteamiento del proceso de operacionalizacion de variables se hace necesario discutir acerca de su conceptualizacion. Según Goode y Hato, los conceptos representan el sistema teórico de cualquier ciencia y son símbolos de los fenómenos que se estudian.

Además, indican que son construcciones lógicas, creadas a partir de impresiones de los sentidos, de percepciones, e incluso de experiencias bastante complejas y que no son fenómenos en si, es decir, estas construcciones lógicas no existen fuera del marco de referencia establecido.

Tamayo y Tamayo comenta que un concepto es un conjunto de instrucciones, que permite la adquisición de la misma experiencia que otros ya obtuvieron, Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y por lo tanto, su finalidad se simplifica resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.

Otro autor dice que un concepto es el pensamiento acerca de las propiedades esenciales de un objeto que lo hacen semejante o distinto de otro objeto. Expresa de esta forma la suma del conocimiento científico en una etapa del saber.

Estas definiciones sobre conceptos, aun cuando plantean diferentes enfoques, tienen algunos elementos en común, como el hecho de que un concepto es general y abstracto, no siendo posible la observación de los fenómenos involucrados. Por ello es necesario llegar a la operacionalizacion de las variables, lo que se traduce en el establecimiento de significados para los términos del estudio, y en la estipulación de operaciones o situaciones observables, en virtud de lo cual quedara ubicado en determinada categoría o será medido en cierto aspecto.

Dicha operacionalizacion se logra a través de un proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica; para lograrlo, las variables principales se descomponen en otras mas especificas llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa. Algunas veces la variable puede ser operacionalita mediante un solo indicados; en otros casos necesario hacerlo a través de un conjunto de indicadores.

Como se menciono anteriormente, no siempre es necesario definir una variable a través de una serie de indicadores. Por ejemplo, la variable edad puede ser directamente operacionalizada mediante un solo indicador (numero de años cumplidos).

Para operacionalizar una variable se recomienda seguir los siguientes pasos:

PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

1. Identificar variables

2. Conceptuar variable

3. Definir operacionalmente la variable

4. Establecer indicadores

5. Establecer valores


3.1 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

Es el proceso mediante el cual el investigador reconoce la variable o variables de las hipótesis y señala si el caso así lo ameritan las variables extrañas, se denomina identificación de variables.

3.2 DEFINICION DE UNA VARIABLE

Al formular una hipótesis, es indispensable definir (precisar) los términos o variables que están siendo incluidas en ella. De hecho sin definición de variables no hay investigación. Las variables son definidas en dos formas:

A. Definición conceptual
B. Definición operacional (procedimental)

A. Definición conceptual de la variable
a- Conceptuar una variable quiere decir definirla para clarificar que se entiende por ella. Consiste en dar a conocer el significado de la variable de estudio.
b- El investigador define las variables dentro del enfoque o concepción elegidas mostrando coherencia y claridad. El soporte teórico para tales definiciones proviene generalmente del marco teórico y de la bibliografía consultada.
c- La definición se hace por variables analizando su consistencia y su deslinde controversial con otras teorías y enfoques divergentes dentro del contexto investigativo.

B. Definiciones operacionales o procedimentales de una variable
a- Operacionalizar una variable significa traducir las variables a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.
b- Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles) que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds 1971:52).
c- Especifica que actividades u operaciones debe realizarse para medir una variable
d- Se realiza una serie de interrogantes con el fin de construir criterios y el cuerpo de indicadores necesarios para su explicación y comprobación.
e- Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales de una variable. Se operacionaliza en función de los indicadores, en función a las técnicas e instrumentos, en función a las pruebas estadísticas, etc.
f- Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: adecuación al contexto, confiabilidad y validez.

3.3 INDICADORES

A. Concepto.- Son subvariables que se desprenden del análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y evaluación. Los indicadores tienen un carácter operativo práctico en el proceso de la investigación. Están en relación directa con las técnicas de la investigación.

B. Funciones de los indicadores
a- Señalan con exactitud, la información que se debe recoger
b- Identifican las fuentes a las que se han de acudir para captar información
c- Ayuda a seleccionar la información mas importante, de mayor valor especifico
d- Ayudan a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de información (W. Rodríguez 1997:49)

3.4 SUBINDICADORES


Vienen a se los distintos componentes del indicados. Señalan con precisión lo que se quiere medir y recogen la información para comprobar nuestra hipótesis inicialmente estructurada. Estos ítems o mediciones van a estar en coherencia con las diferentes variables. De la columna que corresponde al sub indicador se va tener en cuenta las preguntas para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos (guía de observación, cuestionario, entrevista, etc.).

4. ESCALAS DE MEDICION DE LAS VARIABLES E INDICADORES

De acuerdo a que la variable sea cualitativa podrán obtenerse medidas de las mismas, en base a tres tipos de escalas de medición. (Para el caso de variables: psicológicas, sociales o educacionales)
Las escalas de medición que se usan en psicología, educación y ciencias sociales son: a) De tipo nominal, b) De tipo ordinal y c) De tipo intervalo.


a) La escala de tipo nominal.- Es aquella que se usa en la medición de variables estrictamente cualitativas o categóricas y que por lo tanto lleva hacia las clasificaciones. Por ejemplo: El sexo, admite dos clases: Masculino – Femenino; la clase social admite tres clases: Alta, Media y Baja; El primer grado de colegio X, puede admitir tres secciones o clases: A – B – C
b) La escala de tipo ordinal.- Es aquella que se usa en la medición de las variables continuas y que permiten ubicarlas en cierto orden jerárquico, sea de mayor o menor o de menor a mayor.
Así por ejemplo, pueden usar la escala ordinal: Los diferentes puntajes o notas obtenidas por una sección de acuerdo a un orden, o agrupar a los sujetos de acuerdo a su talla o a su edad agrupar ordinalmente a las regiones de acuerdo a la cantidad de población, etc.
c) La escala de tipo intervalo.- Es aquella que se usa en la medición de variables continuas que además de tener un orden se presenta una equidistancia entre si y para lo cual puede iniciarse con un cero relativo y mantener un intervalo de separación. Así por ejemplo, pueden usar la escala de intervalo.
Las notas escolares, las puntuaciones obtenidas por los alumnos en un test, o una escala de actitudes. Así mismo, la escala usada para medir la temperatura.

Finalmente es importante anotar que el empleo de una de las escalas de medida condiciona en alguna manera el uso de determinados estadísticos para el procedimiento de los datos tal como lo veremos mas adelante.
INFFORME DE INVESTIGACIÓN

I. COMO REDACTAR EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
A. CARACTERISTICAS DE UN INFORME
Las principales características de un informe de investigación deben ser la coherencia y el orden.
La coherencia se expresa a tres niveles
- Coherencia lineal: se refiere a las oraciones que componen el texto.
- Coherencia Global: se refiere a que debe seguir una idea principal.
- Coherencia Pragmática: se refiere al esquema de presentación, que tiene que estar dividido en párrafos, capítulos y secciones.
Así mismo el orden es fundamental en la presentación de informe de investigación
Para la presentación del informe final de investigación, se debe tener presente a quién está dirigido, con qué fin se está presentando y en qué contexto.

B) ERRORES FRECUENTES DE REDACCIÓN:

Según Maria Teresa Fernández (2004) manifiesta que se debe evitar caer en los siguientes errores cuando presentamos la redacción de nuestros trabajos de investigación:
Coloquialismo: Cuando se redacta el informe empleando el lenguaje a nivel no formal, por ejemplo, como si le estuviera escribiendo una carta a un amigo.
Oralidad: Cuando se redacta sin prever que el lenguaje escrito tiene sus propias reglas, usualmente uno escribe como habla, pero se debe tener cuidado con palabras como “pues”, cuando se quiere decir “por lo tanto”; “ya pe”, cuando se quiere escribir “por favor”.
Vaguedad Léxica: Cuando las palabras o términos no son claros o bien definidos, generan confusión, por eso, se recomienda advertir al lector, en que sentido se está tomando tal o cual término, cuando puede entenderse de diferentes maneras.
Ambigüedad: La redacción del informe no debe contener frases que sean imprecisas con respecto al sujeto que comete la acción. Por ejemplo, “En conclusión, los alumnos fueron expulsados por ignorantes”. (¿quiénes son los ignorantes, los alumnos o los que los expulsaron?)
Elusividad: Cuando en la redacción del informe los párrafos no guardan concordancia con el tema que se dice explicar, es decir, se abandona el tema central y se da mayor importancia a temas secundarios, o se cambia de tema.
Impropiedad: cuando las palabras no concuerdan con el contexto en el que se están utilizando.
Redundancia: Cuando se utiliza demasiadas veces la misma palabra en un párrafo, cuando se hace aclaraciones innecesarias o cuando se insiste en argumentar sobre un tema ya agotado.
Información desordenada: La investigación debe ser presentada conforme a un esquema lógico, se empieza explicando lo más simple y luego lo más complejo.

II. COMPARACIÓN ENTRE EL ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EL ESQUEMA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESQUEMA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
Título
Autores
Asesor
Tipo de investigación
Localidad
Duración del proyecto
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1) PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
2.1.1) Realidad problemática
2.1.2) Formulación del problema
2.1.3) Justificación
2.2) OBJETIVOS
2.2.1) Objetivos Generales
2.2.2) Objetivos Específicos
2.3. MARCO TEORICO
2.3.1) Antecedentes-
2.3.2) Bases teóricas
2.4) Hipótesis o supuestos
2.5) Variables
2.6) Operacionalizacion de variables

III. MATERIAL Y METODOS
3.1) Tipo de estudio
3.2) Diseño del estudio
3.3) Población y muestra
3.4) Selección de técnicas e instrumentos de recolección de la información
3.5) Consideraciones éticas
3.6) Técnicas de procesamiento y análisis de datos
IV. ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION
4.1)Cronograma de trabajo
4.2) Recursos Humanos
4.3) Recursos Materiales
4.4. Presupuesto

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

V.- ANEXOS

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION

CARÁTULA
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Índice
INTRODUCCIÓN
Resumen
Abstract.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1) PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
1.1.1) Realidad problemática
1.1.2) Formulación del problema
1.1.3) Justificación
1.2) OBJETIVOS
1.2.1) Objetivos Generales
1.2.2) Objetivos Específicos


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1) Antecedentes
2..2) Bases teóricas
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis o supuesto (si corresponde)
3.2 Variables
3.3) Operacionalización de variables
3.3 Material y Método
3.3.1) Tipo de estudio
3.3.2) Diseño del estudio
3.3.3) Población y muestra
3.3.4) Técnicas e instrumentos de recolección de la información
3.3.5) Consideraciones éticas
3.3.6) Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de Resultados
4.2. Discusión de Resultados
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS


4.1. El informe de investigación se presentará anillado o empastado
4.2. Tamaño de Papel: A4
4.3. Calidad de papel : 80 gr.
4.4. Tipo de Letra : Arial 12
4.5. Interlineado: 1.5. (Espacio y medio)
4.6 Formato de impresión:

3 cm

3 cm 2.5 cm

2.5. cm



4.7 La carátula: Contendrá la siguiente información:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD……………
ESCUELA………………..
Tipo de Letra : Time New Roman 24,18 y 14

INFORME DE INVESTIGACIÓN
(Time New Roman 18)
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CICLO V
Time New Roman 18

AUTOR(ES):
Time New Roman 14
-------------------------------------------------------

ASESOR(ES)
(Time New Roman 14)
-----------------------------------
TRUJILLO _ PERU
(Time New Roman 14)
200_
(Time New Roman 12)